Os descubrimos 18 novelas de todos los géneros que se publican a lo largo de la primera semana de enero de 2018.
John le Carré, James Ellroy, Margaret Atwood, Mary Higgins Clark y Miquel Molina son los protagonistas de esta semana.
El legado de los espías – John le Carré (9 de enero – Planeta)
Después de más de 25 años, vuelve George Smiley.
Peter Guillam, leal colega y discípulo de George Smiley en los servicios secretos británicos –conocidos como El Circo–, disfruta de su jubilación en la finca familiar de la costa meridional de Bretaña, cuando una carta de su antigua organización lo insta a regresar a Londres.
¿El motivo? Su pasado en la Guerra Fría lo reclama. Unas operaciones de inteligencia que habían sido el orgullo del Londres secreto y habían implicado a personajes como Alec Leamas, Jim Prideaux, George Smiley o el propio Peter Guillam están a punto de ser investigadas con criterios perturbadores, por una generación sin memoria de la Guerra Fría ni paciencia para atender a sus justificaciones.
Entretejiendo pasado y presente para que ambos cuenten su tensa historia, John le Carré ha urdido una única trama tan ingeniosa y apasionante como la de las dos predecesoras sobre las que se ha basado: El espía que surgió del frío y El topo. El pasado ha venido a cobrarse sus deudas.
Mis rincones oscuros – James Ellroy (11 de enero – Literatura Random House)
Las desgarradoras memorias de la investigación de Ellroy sobre el asesinato de su madre. «Mis rincones oscuros» es el libro más intimista y el reflejo más oscuro del pasado del autor y de una experiencia que marcaría toda su obra.
En junio de 1958, James Ellroy tenía diez años cuando recibió la terrible noticia del asesinato de su madre. El cadáver de Geneva Hilliker fue hallado cubierto de hiedra en una cuneta de las afueras de Los Ángeles, estrangulado con una cuerda y unas medias de nylon y con signos evidentes de violación. El caso no se resolvió, pero la brutal muerte marcó para siempre la vida del autor y fue el germen de toda su obra.
En 1994, después de publicar el último volumen del «Cuarteto de los Ángeles», Ellroy decidió descubrir la verdad sobre el crimen. Para ello contrató los servicios de un veterano y experimentado «detective» llamado Bill Stoner. A medida que ambos avanzaban en este caso enterrado desde hacía treinta años, Ellroy descubría el misterio que en realidad fue su madre, cuáles fueron sus aspiraciones y por qué decidió salir de un pequeño pueblo de Wisconsin para empezar una nueva vida en Los Ángeles.
La semilla de la bruja – Margaret Atwood (11 de enero – Lumen)
Margaret Atwood reinventa La tempestad de William Shakespeare en «La semilla de la bruja», una novela que aboga por el poder de las palabras y que invita a no olvidar y a creer en la magia de la vida cotidiana.
Es un lunes cualquiera de enero de 2013 y Felix pasa el control de seguridad para acceder al centro correccional de Fletcher. Los guardias lo miran con simpatía y benevolencia; para ellos este hombre solo es el señor Duke, un cincuentón que en sus ratos libres se dedica a organizar funciones de teatro con los reclusos. El autor elegido siempre es Shakespeare, y este año el profesor les propone «La tempestad».
Felix accede sin problemas al recinto de la cárcel, llevando consigo algo muy peligroso pero imposible de detectar a través de un escáner: son las palabras, aún vivas, robustas, sonoras, de una obra donde la venganza viaja a través del tiempo y se instala en el presente. De a poco, ensayo tras ensayo, los chicos de Fletcher, que quizá nunca antes habían oído hablar de Shakespeare, convierten la obra en algo muy personal. Ahí se encuentran con sus fantasmas y con algo de sí mismos que no sabían, pero hay más: Felix, ese profesor terco y a veces aburrido, el día del estreno de la obra también podrá vengarse de quien le arruinó en el pasado.
Negro como el mar – Mary Higgins Clark (11 de enero – Plaza & Janés)
Un crucero de glamour en un transatlántico de lujo se vuelve letal en la última novela de Mary Higgins Clark, la reina del suspense.
Solo desea huir de la humillante escena del arresto de su prometido la víspera de su boda. Celia Kilbride, experta en joyas, acepta un puesto de trabajo en el transatlántico Queen Charlotte para escapar de la atención pública. Allí conoce a Lady Emily Haywood, de ochenta y seis años, dueña de un collar de esmeraldas de incalculable valor que desea donar a un museo tras el crucero.
Pero el tercer día de travesía encuentran a Lady Emily muerta y el collar ha desaparecido. La lista de sospechosos no hace más que crecer. Celia se dispone a encontrar al asesino sin darse cuenta de que se ha puesto en peligro mortal antes de que el crucero llegue a su fin.
La sonámbula – Miquel Molina (9 de enero – Destino)
Una novela psicológica con intriga incluida que plantea el tema de la madurez personal y los sueños perdidos de juventud.
Marta, la enigmática y maravillosa narradora de esta historia, es una exbailarina reciclada a profesora de baile a la que una lesión inesperada retiró quizás demasiado pronto de los escenarios. Desde entonces vive sumida en una espiral de pensamientos que la tienen encerrada en casa, leyendo y viendo películas antiguas, hasta que un buen día sale en ayuda de su vecina, una mujer mayor que acaba de sufrir un ictus. Cuando la curiosidad por la vida ajena lleva a Marta a adentrarse en casa de su vecina, entrevé la cabellera de una mujer rubia, inerte, que alguien ha querido esconder bajo las sábanas de una cama de una habitación cerrada. Marta, asustada, cierra y se va. Pero en los siguientes días, cuando Fiel, el hijo de su vecina, limpia el piso para ponerlo en alquiler, Marta, que ha decidido ayudarlo en las gestiones, no vuelve a saber nada más de la mujer rubia.
¿Quién es esta misteriosa mujer? ¿Qué relación tiene con esa familia? En lo que será una espiral hitchcockiana de secretos, interiores y obsesiones, finalmente las dos se encuentran cara a cara. Lo que sucederá a partir de aquí sorprenderá incluso al lector más audaz.
La Oficina de Estanques y Jardines – Didier Decoin (11 de enero – Alfaguara)
Japón, año 1100. Al borde del río Kusagawa hay una pequeña aldea conocida más allá de sus fronteras por ser la encargada de surtir los estanques de la ciudad imperial de las carpas más hermosas. Pero este año el diestro pescador que lleva a cabo tal tarea ha muerto, y su joven viuda es la única que tal vez podría reemplazarlo. Así, reclutada por el director de la Oficina de Estanques y Jardines, y cargando sobre sus frágiles hombros una pértiga de la que cuelgan los cestos donde rebullen los peces, Miyuki emprende un largo viaje en el que deberá afrontar amenazas y monstruos -humanos y acuáticos-, y demorarse en posadas de té en las que no se vende precisamente té. Una vez en la corte imperial, con la misma inocencia con la que ha conocido el sexo y el engaño, y vestida con doce kimonos de seda, será la insospechada protagonista del concurso anual de perfumes convocado por el emperador con el tema de «una doncella cruzando un puente luna entre dos neblinas».
El premio Goncourt Didier Decoin ha investigado doce años la cultura nipona para escribir esta novela, deudora de los clásicos orientales y de la picaresca, que embriaga los sentidos del lector.
Castigos justificados (Serie Bergman 5) – Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt
4 millones de lectores ya han descubierto al psicólogo criminal más cínico y arrogante de Suecia.
Una estrella de televisión es hallada muerta de un tiro a la cabeza en una escuela abandonada. Su cuerpo se encuentra de cara a la pared y, atadas a una silla del aula, unas hojas de examen. A juzgar por el número de respuestas incorrectas, la víctima suspendió el examen más importante de su vida.
Este horrible asesinato es el primero de una serie de muertes que tendrán como víctimas a personajes famosos. La Brigada Criminal de Torkel Hölgrund se encargará del caso y sólo gracias a la pericia de Sebastian Bergman lograrán, siguiendo las pistas halladas en chats de internet y en cartas anónimas publicadas en los periódicos, resolver el misterio.
Morir no es lo que más duele – Inés Plana (9 de enero – Espasa)
Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier contacto con las personas y trabaja desde casa.
El teniente de la Guardia Civil Julián Tresser se hace cargo del caso, asistido por el joven cabo Coira, que se enfrenta por vez primera a una investigación criminal, una investigación difícil, sin apenas pistas, con demasiados enigmas. A medida que el teniente Tresser avance en sus indagaciones, descubrirá unos hechos que darán un trágico vuelco a su existencia y le conducirán a un viaje a los infiernos que marcará su vida para siempre.
Extraordinaria novela con una trama hipnótica encajada como un puzle y unos personajes con alma que se debaten entre el bien y el mal.
El día que se perdió el amor – Javier Castillo (11 de enero – Suma de Letras)
«A veces el amor te pone en el camino equivocado para que sepas cuánto duele.»
A las doce de la mañana del 14 de diciembre, una joven llena de magulladuras se presenta desnuda en las instalaciones del FBI de Nueva York con varias notas amarillentas en la mano. El inspector Bowring, jefe de la Unidad de Criminología, intentará descubrir qué oculta la joven y su conexión con otro caso, el de una mujer que aparece decapitada horas más tarde y cuyo nombre coincide con el que estaba escrito en una de las notas. A medida que avance en la investigación se dará cuenta de que este caso abre antiguas heridas difíciles de cicatrizar.
Después del éxito arrollador de El día que se perdió la cordura, con más de 100.000 ejemplares vendidos y una gran acogida internacional, Javier Castillo regresa con una nueva novela que explora lo s límites del amor. Adictiva, trepidante y absorbente, El día que se perdió el amor es una inyección de adrenalina, una experiencia única de lectura, un thriller diferente que da continuidad al fenómeno editorial del año.
Mi amigo invisible – Guillermo Fesser (9 de enero – Espasa)
Del Carabanchel más castizo a los Estados Unidos más genuino sin etapas intermedias y con cameos en cada capítulo: desde Curro Vázquez hasta Barack Obama pasando por Elvis Presley. Sí, el mismísimo Elvis Presley.
Con la mezcla de cotidianeidad y surrealismo que le ha convertido en un referente del humor contemporáneo en España, Guillermo Fesser hace en esta novela una versión 2.0 de «La tesis de Nancy», la cara B de su best-seller «A cien millas de Manhattan».
Su protagonista, Ingelmo, es un autor en crisis, incapaz de enfrentarse al reto de escribir su segunda novela tras el moderado éxito de la primera. A su crisis creativa se le suma un tsunami vital y matrimonial que el personaje va desgranando en primera persona. Por si esto no fuera ya lo suficientemente complicado, nuestro héroe tiene que soportar todo el día los sermones que le suelta Agenjo, su amigo invisible. Cuando Ingelmo piensa que no podrá soportar más dosis de neurosis al cuadrado y de surrealismo al cubo, Agenjo le hará una propuesta que no podrá rechazar.
Vibrato – Isabel Mellado (11 de enero – Alfaguara)
Clara es la hija menor de una pareja de la resistencia y tiene nueve años cuando su padre es declarado desaparecido por las autoridades. Apasionada estudiante de violín, su infancia se desarrolla entre violencia, vocación musical, sabores y silencios. Con la sola compañía de una calavera llamada Gerundia, emigra a Berlín, se muda a una casa okupa. Al tiempo que se dedica a la música aprende a enfrentarse sin partituras al conocimiento de sí misma.
Vibrato es una novela sensorial que acompaña al lector por el laberinto del oído. También es una historia de hermandad, desarraigo y crecimiento. Compuesta en tres movimientos, se adentra, con una voz fresca y reflexiva, en los entresijos de la profesión, el cuestionamiento del éxito y las dificultades de amar o perder a alguien en otro país y en otro idioma.
¿Cuántos compases caben en un día? ¿Cuántos días en un compás? En un año, ¿cuántos? En una vida, ¿cuáles? Los noventa y nueve compases de esta novela son fragmentos de existencias que nos brindan una original iniciación a la música, a sus secretos y a su enigmática belleza.
La villa de las telas – Anne Jacobs (11 de enero – Plaza & Janés)
Una emocionante saga familiar, para fans de Downton Abbey, Kate Morton o Lucinda Riley, que ha cautivado ya a más de un millón de lectoras en Alemania.
Una mansión. Una poderosa familia. Un oscuro secreto. El destino de una familia en tiempos convulsos y un amor que todo lo vence.
Augsburgo, 1913. La joven Marie entra a trabajar en la cocina de la impresionante villa de los Melzer, una rica familia dedicada a la industria textil. Mientras Marie, una pobre chica proveniente de un orfanato, lucha por abrirse paso entre los criados, los Melzer esperan con ansia el comienzo de la nueva temporada invernal de baile, momento en el que se presentará en sociedad la bella Katharina. Solo Paul, el heredero, permanece ajeno al bullicio, pues prefiere su vida de estudiante en Múnich. Hasta que conoce a Marie…
El manuscrito de fuego – Luis García Jambrina (9 de enero – Espasa)
¿Quién mató al único hombre que supo hacer reír y se atrevió a decir la verdad al emperador Carlos V?
Béjar, 2 de febrero de 1532. Don Francés de Zúñiga, antiguo bufón del emperador Carlos V, es acuchillado en plena noche por varios desconocidos. La emperatriz le encarga las pesquisas del caso a Fernando de Rojas, que está cerca de cumplir sesenta años. A través de su investigación, iremos conociendo la vida del controvertido e irreverente Don Francés, así como los entresijos de una época tan fascinante como escandalosa.
Para resolver este caso, Rojas contará con la ayuda de Alonso, un joven estudiante; con él tendrá que enfrentarse a numerosos obstáculos y a diversos retos, como el de buscar un manuscrito muy misterioso o intentar descifrar una de las obras más enigmáticas del arte y la arquitectura europeas: la fachada de la Universidad de Salamanca.
La chica que leía en el metro (Ed. Ilustrada) – Christine Féret-Fleury (11 de enero – DeBolsillo)
Juliette toma el metro todos los días a la misma hora. Y lo que más disfruta del trayecto es observar a aquellos que leen a su alrededor. La vieja dama, el bibliófilo de rarezas, el estudiante de matemáticas, la joven muchacha que llora en la página 247. Juliette los mira con curiosidad y ternura, como si sus lecturas, sus pasiones, la diversidad de sus vidas, pudiesen dar color a la suya, monótona y previsible.
Sin embargo, un día decide bajar dos estaciones antes de lo habitual, tomar un nuevo camino para ir a trabajar, sin saber que su vida estará a un solo paso de cambiar para siempre.
Si te gusta leer en la bañera o por encima de la espalda de tu vecino; dejar el libro en un vagón del metro u ofrecerlo a tu mejor amigo; compartir tus lecturas en familia o con tu pareja; si coleccionas puntos de libro, ejemplares únicos o no te pierdes nunca las últimas novedades… este libro es para ti.
Diario de una adolescente – Phoebe Gloeckner (11 de enero – Reservoir Books)
Reservoir Books publica una nueva edición con materiales inéditos de este clásico contemporáneo sobre el despertar sexual.
«No recuerdo haber nacido. Era una niña muy fea. Mi aspecto no ha mejorado, así que supongo que fue un golpe de suerte que él se sintiera atraído por mi juventud.»
Así empieza el diario de Minnie Goetze, una chica de quince años que descubre su sexualidad en la libertina San Francisco de los setenta. Minnie se acuesta con el novio de su madre y es demasiado tímida para hablar con los chicos de la escuela.
Con una hábil mezcla de narrativa verbal y visual, este complejo retrato es un agudo análisis de la sociedad adulta a través de la mirada de una joven que entra en la madurez sin guía ni supervisión. Una historia honesta, extrema, apasionada, sin flores ni peluches, sexual y polémica.
Manhattan Exciting Love (Manhattan Love 2) – Cristina Prada (9 de enero – Esencia)
Segundo volumen de la sexy, erótica y sofisticada serie «Manhattan Love».
ara es una chica normal y corriente. O quizá una ratoncita de biblioteca, sobre todo si se la compara con sus amigas Sadie y Dylan. Cuando estas le proponen pasar un fin de semana a todo trapo en Atlantic City y dejar temblando la MasterCard, se le plantean muchas dudas, pero acaba aceptando. Lara no cuenta con que, en medio de un exclusivo club, su mirada se cruzará con la de Connor Harlow.
¿Cómo no iba a reconocer esos ojos verdes si lleva enamorada de él ¡desde los trece años!? Connor es guapísimo, elegante, sencillamente perfecto. Lara entenderá lo que significa la palabra indomable, cuántos sentimientos se pueden describir a través del sexo más salvaje y, sobre todo, lo que significa enamorarse de verdad.
La raíz cuadrada del verano – Harriet Reuter Hapgood (8 de enero – Puck)
Hay instantes, como el primer beso, en que quisiéramos detener el tiempo. Hay momentos, como la muerte un ser querido, en que nos gustaría volver atrás. Pero el tiempo sigue su curso… casi siempre.
Gottie H. Oppenheimer, diecisiete años, huérfana de madre y un genio de la física, lleva mucho tiempo sumida en su particular materia oscura. Este verano, cuando el regreso de su novio secreto y el de su gran amigo de infancia prometían devolver algo de luz a su universo, el tiempo ha empezado a jugarle a Gottie malas pasadas en forma de inexplicables «agujeros agujeros en el tiempo» que la conducen a momentos clave de su pasado.
Y mientras intenta desentrañar qué está sucediendo, el pasado, el presente y el futuro están a punto de colisionar… en un Big Bang revelador.
La orquesta revolucionaria – Nacho Montoto (9 de enero – Espasa de Poesía)
Estamos vivos porque nos duele el corazón. Esta idea sobrevuela el poemario póstumo de Nacho Montoto, uno de los poetas jóvenes más importantes de España, ganador en su día del Premio de
Poesía Andalucía Joven.
Escrito como si fuera a ser interpretado por una orquesta, está dedicado al amor, la luz, la bondad, la belleza, la pérdida y el porvenir. Con un estilo depurado y elegante, certero y siempre brillante, también propugna en este poemario la pluralidad de voces y de disciplinas. Nacho no fue nunca el poeta encerrado en su torre de marfil. Se fue demasiado pronto, pero nos queda su legado.