Hay unos cuantos autores afortunados que lo han ganado todo. Que llevan años conquistándonos con sus libros y que con cada nueva novela que anuncian, despiertan el ansia entre los lectores para que llegue el día en el que la pueden leer. Un ejemplo claro es Eduardo Mendoza.
Los dos últimos libros que nos ofreció tocaron el teatro y un tema de actualidad como es el caso de Cataluña, pero echábamos de menos una novela que nos vuelva a cautivar. Con esa intención, tres años desde su última historia de ficción, llegará el primer volumen de su nueva trilogía.
«El rey recibe» se publicará el próximo 4 de septiembre, tendrá 368 páginas, un precio de 20,50 euros y vendrá de la mano de Seix Barral. A continuación, os ofrecemos la sinopsis y todos los detalles que se conocen de una historia que nos hará sonreír y que, sobre todo, nos hará recordar.
Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero, grandes esperanzas y el difuso objetivo de hacer algo emocionante con su vida.
Rufo Batalla será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, como la igualdad racial, el feminismo, el movimiento gay o el desplazamiento de los grandes centros culturales y la deriva de la cultura hacia nuevas formas de expresión, fenómenos que en buena parte hicieron del presente lo que es hoy. Y dejará constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron.
Con la conocida unión de maestría narrativa y refinamiento estilístico del autor, personajes reales e imaginarios, típicos del universo de Eduardo Mendoza, se dan la mano en esta novela, brillante inicio de la trilogía «Las Tres Leyes del Movimiento», que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX.
Hablando del autor, Eduardo Menroza nació en Barcelona en 1943. Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991, 2011);El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero; La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid; El último trayecto de Horacio Dos (2002); Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao; El enredo de la bolsa o la vida (2012); El secreto de la modelo extraviada (2015) y el libro de relatos Tres vidas de santos (2009), siempre en Seix Barral, y Riña de gatos.
«Madrid 1936», novela galardonada con el Premio Planeta 2010. Ha recibido el Premio Liber, el Premio de la Cultura de Cataluña, el Premio Franz Kafka y el Premio Cervantes, el galardón literario más importante en lengua castellana.